La reducción de daños desde su entrada en España sobre los años 80, ha propiciado diferentes formas de entender y abordar el tema de las drogodependencias.
Una, entre otras, ha consistido en el desarrollo de tratamientos con sustitutivos a opiáceos a las personas dependientes: (Bupremorfina, Metadona, Heroína, etc.).
Aunque tenemos claro que estos tratamientos han supuesto una mejora evidente en la situación de estos pacientes, consideramos que en su aplicación hay carencias que creemos que habría de mejorar:
Una, quizá la más importante de todas, es la consideración marginal que se ha dado a estos tratamientos. Siendo dispensado habitualmente en centros y con normativas diferenciadas del circuito normalizado de atención sanitaria pública.
Lo cual ha supuesto que existen derechos básicos, que se vulneran en muchas ocasiones, como:
El Derecho a elegir
El Derecho a la información
Acceso al expediente medico
Secreto Profesional
Consentimiento aceptado con conocimiento de causa
Medidas de Coerción
Confidencialidad
APDO es un órgano de representación para los pacientes, que debe alinearse a contextos de normalidad (en la búsqueda de mejora de servicios ) como el Foro Español de pacientes y desde estas “plataformas de normalidad” defender los derechos que como pacientes del sistema sanitario deberíamos tener.
El movimiento de pacientes pretende aprovechar las estructuras “normalizadas” del sistema sanitario público que nos ampara, sobre todo en la indefensión y comparación de servicios y de situación respecto a otros pacientes atendidos por nuestro sistema de salud, desde el cual nos situamos para reivindicar nuestros derechos.
APDO aspira a que cuestiones como la investigación sobre nuevos tratamientos a dependientes opiáceos no se olviden, a que las instalaciones de dispensación de los servicios sean “como mínimo” como las existentes en otras patologías médicas, que los horarios y servicios de urgencia, sean iguales, que exista una unificación de criterios nacional respecto a estos tratamientos y respecto a derechos de los pacientes, etc. Y que cualquier cuestión que cree desigualdad en servicio o trato con las actuaciones de tratamiento en otras patologías médicas sea puesta en evidencia.